El Bufeo Boliviano está en peligro de extinción, entérate de las amenazas y riesgos que enfrenta.

¿Sabías que el Bufeo Boliviano tiene un rol importante en el ecosistema? Descubre por qué.

Las características del Bufeo Boliviano son asombrosas, descúbrelas a continuación.

El Bufeo, está categorizado como una especie vulnerable a la extinción en Bolivia.
Aíslan a los Bufeos e interrumpen las migraciones de peces, que son su principal fuente de alimentación.
Las hélices de las embarcaciones que navegan descontroladamente, los atrapan y les causan daño.
Algunos pescadores, usan partes del cuerpo del Bufeo como carnada de pesca.
El depredador natural del Bufeo es el caimán negro.
Corren el riesgo de quedar atrapados, sufrir daños e incluso morir en redes de pesca.
La deforestación genera erosión, que provoca cambios en el sedimento transportado por los ríos y cambia las condiciones del agua, con posibles repercusiones en las variaciones de peces que son su fuente de alimentación.
El mercurio se acumula en los peces, que son importantes en su alimentación.
La basura acumulada, como bolsas de plástico, escombros, vidrios y otros tipos de desechos, contamina los ríos, su hábitat.
Al ser extremadamente curiosos, a menudo ingieren objetos arrojados a los ríos.
La modificación y obstrucción del curso de los ríos, causa el aislamiento de un número significativo de Bufeos, lo que arriesga su supervivencia y altera significativamente su hábitat.
El Bufeo ha sido declarado patrimonio natural de Bolivia.
Al alimentarse de más de 50 especies de peces, el Bufeo ayuda a mantener el equilibrio ecológico.
Una mayor cantidad de Bufeos es un indicador ideal de una buena condición del ecosistema.
El promedio de vida del Bufeo es un indicador del nivel de degradación del ecosistema.
Especie única en el mundo, es el único cetáceo existente en Bolivia.
Por su carisma, pueden convertirse en un emblema para promover una mejor conservación y cuidado del ecosistema.
Al analizar el organismo de los Bufeos, se puede determinar con anticipación la bio acumulación de metales pesados u otros contaminantes.
Al ser carismáticos, los Bufeos se convierten en potenciales atractivos eco turísticos.
El Bufeo Boliviano vive en los ecosistemas de agua dulce amazónicos de Bolivia, en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz, ha sido registrado en los ríos Mamoré, Tijimuchi, Apere, Rapulo, San Pablo, Ichinigua, Yacuma, Negro, Iténez, Blanco, San Martín, Abuná e Ibare.
El Bufeo Recorre de 3 a 10 km por día, también se desplaza por el bosque inundado.
Pueden vivir hasta los 36 años.
Su visión es limitada, posee un sistema de emisión de ondas de baja frecuencia (ecolocalización) que le sirve para nadar, pescar, orientarse y guiarse dentro del agua.
No duerme, ya que respira por los pulmones y no por las branquias.
Para descansar, reduce sus actividades físicas lo más posible, apaga uno de sus hemisferios cerebrales mientras el otro sigue activo y los va turnando mientras descansa.
Es capaz de generar su propio calor corporal, al igual que los seres humanos.
Su piel es de color gris pálido a rosado intenso, lo que depende de la temperatura, claridad del agua, su actividad y ubicación.
Puede medir hasta 2,5 m de longitud.
Puede pesar entre 70 a 90 kg. El macho es más grande que la hembra.
Su hocico mide de 31 a 35 cm.
Se alimentan de más de 50 especies de peces.
Su periodo de gestación es de 10 a 11 meses.
Cuando su periodo de gestación concluye, solo nace una cría de 80 cm, con un peso aproximado de 15 kg.
¿Quieres conocer más sobre el Bufeo o sobre nuestro trabajo? Ponte en contacto con nosotros. Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto en breve.
Enviar correoTodos los derechos reservados WWF BOLIVIA